MBCT: Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness

Reconocido por el Center for Mindfulness Research and Practice (CMRP, Universidad de Bangor) el programa MBCT (Mindfulness Based Cognitive Therapy) fue desarrollado por los Drs. Williams, Teasdale y Segal de las Universidades de Oxford, Exeter y Bangor (Inglaterra) para la prevención de recaídas en depresión. En los años 90, los autores, adaptaron el protocolo MBSR de Jon Kabat Zinn (Universidad de Massachusetts), que ya había demostrado su eficacia en la reducción de estrés y el dolor crónico, lo aplicaron y evaluaron obteniendo unos excelentes resultados en estudios comparados con otras terapias como la farmacológica o la terapia cognitivo-conductual tradicional.

Desde entonces su ámbito de aplicación ha ido extendiéndose para impartirse a un rango mucho más amplio de personas y entornos: clínico, educativo, población general, etc., mostrándose especialmente útil para personas con tendencia a pensamientos negativos y repetitivos que generan o perpetúan sentimientos de ansiedad o bajo estado de ánimo. El corazón fundamental de esta práctica radica en familiarizarse con el sufrimiento y con los modos que tiene la mente de relacionarse con él aprendiendo a desarrollar nuevos patrones mentales que modifican los pensamientos negativos y minimizan las rumiaciones.

El MBCT es un programa clínicamente probado para reducir el estrés, la ansiedad y regular el estado de ánimo. Está recomendado por la guía NICE (Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido) para el tratamiento de depresiones recurrentes.

En concreto, ha mostrado ser efectivo para disminuir la ansiedad, la preocupación y la rumiación (Letsugu y col., 2014; Wong y col., 2016), tratar la depresión (Toscano, 2015), reducir el riesgo de recaída en pacientes con depresiones recurrentes incluso en seguimientos de 15 meses (Kuyken y col., 2016) y ser una alternativa efectiva y complementaria a otros tratamientos tales como la medicación (Eisendrath, 2016).


DIRIGIDO A
Profesionales del ámbito sanitario, educativo y servicios sociales. 

Especialmente recomendado para personas que hayan sufrido algún episodio depresivo y/o que tengan tendencia a la rumiación cognitiva (darle demasiadas vueltas a las cosas)

Para todas aquellas que deseen aprender a vivir en el presente en contacto directo con sus auténticas experiencias y no tanto en su pensamiento, en lo mental reaccionando a hechos que ni siquiera han sucedido y que, en muchas ocasiones, nunca llegan a suceder.

El MBCT combina los avances de la terapia cognitivo-conductual con las prácticas de meditación basadas en el cultivo de la Atención Plena o mindfulness. Es un programa reconocido por ser beneficioso para un gran abanico de problemas de naturaleza física o psicológica y, por tanto, está abierto a cualquiera que desee mejorar su bienestar físico y mental.


METODOLOGÍA
Impartido en ocho sesiones de 2h y 30’ y una sesión de retiro de 6h de duración.

  • Sesión 1: Conciencia y piloto automático
  • Sesión 2: Vivir en nuestra cabeza
  • Sesión 3: Unificar la mente dispersa
  • Sesión 4: Reconocer la aversión
  • Sesión 5: Permitir/Dejar ser
  • RETIRO
  • Sesión 6: Los pensamientos no son hechos
  • Sesión 7: ¿Cómo puedo cuidar mejor de mí?
  • Sesión 8: La consolidación y generalización de lo aprendido

Este curso constituye el Nivel Fundacional del itinerario oficial para formase como instructor o instructora de MBCT acreditado/a por la Universidad de Bangor. Las horas de formación y práctica son convalidables para los futuros estándares de formadores en mindfulness. Los participantes que asistan al menos al 90% del curso recibirán un certificado acreditativo que también acredita las horas de práctica para los estándares nacionales de formación. Puedes consultar el itinerario en este link.

Este programa no requiere experiencia ni conocimientos previos en mindfulness, pero sí el interés y compromiso para desarrollar una práctica diaria de meditación. 


OBJETIVOS

  • Entrenar a nuestra mente a vivir en el momento presente y aumentar la conciencia de nuestras experiencias tal como son, sin distorsionarlas.
  • Debilitar nuestros patrones automáticos de respuesta incentivando la aparición de respuestas más adecuadas y eficaces. Aprendiendo a responder en vez de reaccionar.

  • Comprender los procesos psicológicos que están en la base de muchos de nuestros problemas emocionales y de relación con los demás.
  • Desarrollar habilidades de autogestión emocional manteniendo mayor equilibrio en los estados de ánimo.
  • Aprender a cuidar mejor de nosotros mismos, de forma que seamos capaces de vivir nuestras vidas de forma más saludable y plena.


BENEFICIOS

  • Mejora la capacidad de atención y concentración.
  • Reduce las “rumiaciones” o pensamientos repetitivos.
  • Mejora la gestión de las emociones.

  • Más energía y entusiasmo por vivir.
  • Aumenta la autoconfianza y seguridad en uno mismo.
  • Mejora de las habilidades para gestionar el estrés.


default image

Estoy muy satisfecha con el enriquecimiento que ha supuesto el curso. Me ha dado la claridad que necesitaba para seguir practicando. He podido practicar la toma de decisiones desde la consciencia y darme cuenta de que puedo elegir cómo actuar ante las diferentes situaciones.

21 marzo, 2019

<
>